Las claves de Salorio para cuidar el físico de los jugadores y qué hace a River el mejor
El histórico preparador físico del ciclo de José Pékerman en la Selección Argentina comparó épocas futbolísticas y analizó la falta de recursos de los clubes, con una amplia diferencia entre los grandes.

Las Inferiores le dieron al fútbol argentino prestigio y renombre. Sostienen a los clubes cuando transitan una complicada situación económica y salvan las papas en más de una ocasión. Responden al grito de las tribunas: “Poné a los pibes la p… que lo parió” o “vamo’ vamo’ los pibes”. Se adaptan al traspaso de jugar en la Reserva a entrenar con la Primera y, de un día para el otro, cumplir el sueño de debutar. No hay que olvidar que el país levantó cinco veces el campeonato mundial Sub-20, de la mano de José Pékerman. A su lado, Gerardo Salorio, el histórico preparador físico de la Selección Argentina de esta categoría, y palabra autorizada. En charla con tycsports.com, contó anécdotas, opinó de las Juveniles, los entrenamientos de los CT y analizó cuál es la institución mejor preparada del país.
El Torneo Apertura de la Liga Profesional 2025 ya comenzó y dejó camino abierto a observar algunas cosas: si funcionaron bien las pretemporadas, si cada club trajo a los jugadores adecuados, si el DT hizo bien los cambios, qué sistemas tácticos se usaron y otros detalles que convierten a todos en analistas del deporte. Salorio, con tanta cancha encima y siendo uno de los que entrenó a Lionel Messi, relató el cambio rotundo entre épocas futboleras.“Los entrenamientos han ido mutando, como todo. Yo empecé rompiendo rodillas, trabajando en la arena, en la montaña. Después tuvimos que pasar a algo más intermedio y ahora es más un acondicionamiento. Tenés que estar lo más rápido posible porque jugás de nuevo en pocos días. No podés darte el lujo de que tu equipo pare. Tienen que tener cuidado con ese detalle”, explicó.
Cada cuerpo es diferente, claro, pero hay cuestiones que para Salorio tienen que ser básicas y que en Argentina no se cumplen del todo: “Hay que ir camino a lo unipersonal, trabajar posicionalmente: trabajo para el volante, para el defensor, para el marcador de punta, para el delantero. Si tenés especialista de arqueros, los CT van a tener que buscar uno para cada posición”. En Europa, los componentes técnicos son amplios, contienen más de 20 profesionales que entrenan por puesto y están en cada detalle. En cambio, en el país hay, como mucho, ocho: el médico, el kinesiólogo, dos PF, el DT, el analista de sistemas, entrenador de arqueros. Y claro, los presupuestos no ayudan.
“Si se quiere hacer una buena pretemporada, hay que analizar si hay lugar para que la gente descanse, para que se puedan alimentar bien, si tengo la gente adecuada para hacer los trabajos de musculación, si tengo el gimnasio al lado de la cancha de fútbol”, remarcó y lo respaldó con el ejemplo de Javier Zanetti: “La durabilidad que tuvo el Pupi fue también por eso. Yo lo citaba a las 7 y el tipo a estaba 6 y media trabajando en el gimnasio. Terminábamos y se iba de nuevo al gimnasio, que estaba al lado. Así el futbolista no se fastidia y no pierde el ritmo de entrenamiento”.

En la misma línea del tedio habitual en los jugadores, Salorio, que hoy en día entrena al fútbol femenino en la Academia Fabián Cubero, estudió la difícil tarea de incorporarse a un equipo desconocido y durar en el tiempo. Un refuerzo o un juvenil, que viene de entrenar otras cargas y estímulos, tendrá un camino más difícil de adaptación que deberá soportar con el correr de los días. “Es complicado. Por ejemplo, Diego Simeone cuando llevó a Julián Álvarez, lo sacaba o no lo ponía. Lo mataban. Pero ese jugador llegaba de jugar una Copa América, un juego olímpico, el tipo llega reventado. Entonces si el técnico sabe que pagó cien millones de dólares, decidió que lo iba a cuidar y no se equivocó, porque hoy es la figura del equipo que está peleando el campeonato”.
¿Qué pasa con los refuerzos que se necesitan urgente?
- Hay que hacer un trabajo individualizado, los tenés que ir colocando de a poco. Me pasó con Saviola, Mundial 2001. Me llegó muy mal de River. Cuando le llevé el informe a Pékerman, le dije que estaba en rojo, que no se podía poner a trabajar con el grupo porque se iba a terminar rompiendo. Estaba solo para los tácticos. A la par lo fui preparando solo y lo puse en condiciones. Y así fue. Es el máximo goleador de los mundiales Sub 20.
Con el mercado de pases activo en el fútbol argentino, los nombres predominan y llaman la atención, dejando en falta cuestiones importantes. Los dirigentes y el cuerpo técnico, muchas veces, no cumplen las expectativas o no apuntan positivamente en la incorporación de un jugador.
¿Qué hay que evaluar a la hora de traer a un refuerzo?
- Preguntar: ¿Es para este club?, ¿tiene la fisionomía?, ¿se va a adaptar? si no, compraste un jugador sin sentido. Adam Bareiro, por ejemplo, no era para River. El que lo fichó tiene que darse cuenta que para River tenía que traer a alguien que se mueva, que juegue y que haga goles. Al colombiano (Miguel Ángel Borja), Gallardo ya le dio el ultimátum para que se adapte al sistema que quiere o, si no, haga 20 goles por partido. Hay que pensar. Otro ejemplo: Un jugador de Huracán no es lo mismo que uno de San Lorenzo, uno de Central no es como Newell 's, uno de Estudiantes no es como el de Gimnasia. Algunos son más aguerridos, tienen más formación, otros hacen lo que pueden con lo que tienen.
Lleno de anécdotas, Salorio evocó una con Agustín Almendra, cuando lo fue a ver a Boca Juniors y lo citó para la Sub 15, para desarrollar la importancia de la perseverancia y la pasión en el fútbol, puntos que deben transmitirse a las Inferiores: “Cuando era chiquito lo fui a ver. Cité a siete jugadores. Llegamos al partido por el tercer puesto. Cuesta mucho motivar a un equipo para un tercer puesto, sobre todo en Argentina. Jugábamos contra Ecuador y como ya le habían ganado en la clasificación pensaban que era un partido fácil. Pero no. Ahí le pregunté a Almendra: ¿Vas a venir? Y me dice: “cómo no voy a venir, profe”. Le volví a preguntar dos, tres, cuatro y hasta cinco veces. Se enojó. Ahí fue cuando le aclaré: “Te pregunto porque vos elegís los partidos: te fui a ver con Banfield, jugaste bien. Te fui a ver con San Lorenzo, jugaste mal. Con River jugaste bien. Con Racing jugaste mal. Elegís los partidos. Mañana yo quiero que estés, no que elijas”. Se fue enojado, me insultó y me dijo de todo. Llegó el partido, un cero a cero trabado. A los 35 del segundo tiempo, agarra y la clava en un ángulo. Me lo vino a gritar en la cara, claro. Yo me quedé tranquilo. Se enojó, entonces logré mi objetivo. Ganamos. En el vestuario fui y le advertí la actitud: “Agustín, curá esto porque te va a traer problemas en Primera División”. No me equivoqué. Le trajo problemas con Battaglia en Boca, a veces en Racing. Es un jugador de 70 minutos. A veces lo buscás en la cancha y no lo encontrás. Nunca llegó a la Selección cuando yo le veía futuro para la Selección” (cabe destacar que Almendra fue sparring del conjunto nacional en el Mundial de Rusia 2018).

Manejar un grupo de chicos no es fácil, ya sea por sus comportamientos o por alguna situación familiar. Muchas veces, los clubes resguardan a los pibes que no tienen buen pasar y les brindan la pensión y comida. Acá entra el tema en discusión: las Sociedades Anónimas Deportivas y lo que su influencia puede producir en estas categorías.
¿Cómo están hoy las Inferiores?
- Hay algo a favor en Argentina. El país tiene un campeonato de Inferiores muy digno y muy competitivo. Por necesidad de urgencia, no hay plata para comprar jugadores, entonces hay que formar. Brasil y Chile tienen campeonatos en donde ya no está eso, están distorsionadas. Hoy la Selección de Brasil tiene buenos jugadores pero no los ves terminados, no es como antes. Se perdió el sentido de competencia al aparecer las SAD; te sacó la posibilidad de crecimiento. Mientras acá no entren las SAD o las mantengamos marrones, seguiremos compitiendo.
Salorio fue claro y apuntó directamente al Pincha, comandado por Juan Sebastián Verón: “Yo quiero ver como termina Estudiantes de la Plata. Mientras mantenga un equilibrio entre lo que ingresa y el trabajo bueno que hace siempre en divisiones Inferiores, no va a haber problema”.

En cuanto a los PF actuales, los ciclos suelen ser cortos y esta durabilidad no le da rédito al equipo. En esto, el histórico del ciclo Pékerman, fue claro y hasta pidió homenaje al campeón de cinco Mundiales Sub 20. “El formador antiguo no está más, ese es el problema. Entrena uno o dos años y ya quiere dirigir la Primera, porque ahí está la plata. Yo le dije a José que se tendría que haber quedado en AFA, sentado y analizando a los jugadores que pasan. Le tienen que rendir homenaje al ciclo Pékerman y su CT, llenar un estadio con todos los jugadores que él sacó. No se va a producir nunca más".
¿Qué opinión tenés del nuevo ciclo de la Sub 20?
- El de Diego Placente es un proceso muy bueno, mejor que el de Mascherano. Me sorprendió. Es un formador nato, sabe explicarle a los chicos y no pierde la calma. Entonces a esta selección le tiene que ir bien, aunque le tocó un grupo difícil.
El conjunto nacional apabulló a Brasil el viernes pasado en un contundente 6-0 y empató 1-1 con Colombia, por el Grupo B del Campeonato Sudamericano. La zona la completan Ecuador y Bolivia. Para Gerardo, los que clasifiquen de este grupo son los potenciales campeones.
¿Para que un jugador esté en el Mundial juvenil tiene que debutar sí o sí en primera división?
- No. A Pablo Zabaleta lo vi en la novena división de San Lorenzo y no me habían mandado a verlo. Lo vi y le avisé a Pékerman que este pibe jugaba muy bien y que estaba en la novena. No nos equivocamos. Zabaleta a los 14 tenía una cabeza de 25. Está la anécdota de Saviola y Andrés D’Alessandro. Eran dos enanos que estaban en novena. Cuando el partido se abría hacían un desastre, goles por todos lados. Uno era terrible y el otro era más bueno que el pan. Pero eran una máquina ambos.
Sin embargo, la adaptación física cuesta, sobre todo en la Selección, donde los pibes tienen que enfrentarse a equipos superiores corporalmente, que sacan ventaja. “A Saviola lo llevamos una semana a la sub 17, pero jugábamos con africanos. Pesaba 47 kilos y medía 1,50, físicamente no podía jugar, no le daba el cuerpo. Es muy fácil criticar a los técnicos cuando no ponen a cierto jugador, y es muy difícil analizar”, explicó Gerardo con otra de sus anécdotas.

River, el club modelo de Argentina, y el visto bueno al Boca de Gago
En repaso con la poca cantidad de componentes en el CT de la mayoría de los equipos, Salorio remarcó otros aspectos negativos. “Hay que entrenar la prevención de lesiones, por lo menos tres veces por semana. Pero tiene que haber alguien especializado en eso”, explicó. En 2024, la Liga Profesional sufrió la baja de 32 jugadores por la ruptura de ligamentos cruzados, un dato preocupante. “Estas lesiones se deben a: malos estímulos de fuerza, a los zapatos que estamos usando, a los campos de entrenamiento inadecuados, a las cargas, a la rotación. Tenés que tener gente capacitada, que puedan medir todo. El DT tiene que escuchar a los que lo acompañan y sacar la conclusión de cómo está cada jugador para después armar tu equipo".
En Boca, por ejemplo, hay puntos que desde hace tiempo solo generan dudas en el plantel. “Le tenés que hacer entender a un jugador de 35 años que no está para hacer determinadas cosas, como sí lo está uno más joven”, explicó Gerardo, que tomó como ejemplo el nivel de Marcos Rojo: "El caso de Rojo me tendría preocupado. Estaba excedido de peso, entrenando mal; ahora bajó de peso y está más exigente, pero otra vez se rompe. Cuando llega una situación clave se termina rompiendo. Entonces, ¿cuánto me va a pesar a mí ese jugador en el año? Sigue porque es un proyecto de Riquelme y debe ser un tipo que suma dentro del grupo".
¿Fue positiva la llegada de Gago a Boca?
- Sí, obviamente. Estoy a favor de la balanza y de la alimentación de los jugadores. Se dedican al físico y se tienen que cuidar.
¿Hay un club en Argentina que cumpla todos los requisitos en el CT?
- Yo te diría que el que cumple todos esos requisitos es River Plate. A los demás les falta algo todavía. De Boca no te puedo decir nada porque está haciendo pie; de San Lorenzo tampoco porque tiene un despelote bárbaro; Independiente tampoco, si el técnico se vive peleando en las entrevistas. Estudiantes está en formación. Yo lo he visto trabajar neurociencia en River nada más; si se dan el lujo de trabajar neurociencia es porque es un club que está muy tranquilo.
No te pierdas nada