Los coches chinos que amenazan la hegemonía de los fabricantes europeos y estadounidenses en nuestro continente no son sólo eléctricos. En España hemos visto este mes de agosto cómo una marca china ha conseguido colocar el modelo más vendido en nuestro país, según datos de ANFAC.
El hito de convertirse en la primera marca china en ser la más vendida en nuestro país lo ha conseguido MG. Las históricas siglas británicas, ahora sostenidas por SAIC, el principal socio de Volkswagen en el país asiático, ya han conseguido hacerse con el primer puesto entre los turismos más vendidos en nuestro país durante todo un mes.
El MG ZS ha conseguido colocar en el mercado un total de 1.949 unidades en el mes de agosto, por encima de las 1.802 unidades del Dacia Sandero y ya muy lejos de las 1.361 unidades del Toyota Corolla. El SUV chino es, en el global del año, el decimocuarto coche más vendido pero el Fiat 500, que está en octava posición, no le queda demasiado lejos, con 1.600 unidades más vendidas en lo que va de año.
Parece complicado que el MG ZS entre en el listado de los 10 coches más vendidos a final de año en nuestro país (tiene que recuperar algo más de 1.200 unidades en cuatro meses) pero si continúa creciendo al ritmo que lo está haciendo no es descartable.
El MG ZS, rey en el mercado del coche barato
El MG ZS es un SUV chino que en nuestro país se vende con motorizaciones de gasolina y eléctricas. Estas últimas cuentan con motores de 156 y 177 CV y autonomías de hasta 440 kilómetros, con el ciclo WLTP más optimista. En este caso, su precio de salida es de más de 33.000 euros, incluyendo, además, los 7.000 euros de descuento del Plan MOVES III.
Pero, evidentemente, son las versiones de gasolina las que más atraen al público que busca un automóvil por el menor precio posible. Con sus motores de gasolina de 106 y 111 CV, MG anuncia en su página web ofertas de hasta 13.990 euros para sus coches nuevos (siempre que nos ajustemos a sus exigencias de financiación).
En estos momentos, nadie anuncia un coche de este tipo más barato. El Dacia Sandero, el segundo modelo más vendido de nuestro país, tiene ofertas que se acercan a los 13.000 euros, pero no es un SUV. El Dacia Sandero Stepway, con estética SUV, ya se acerca peligrosamente a los 15.000 euros. Y ambas versiones son sensiblemente más pequeñas que el modelo de MG.
Hay que tener en cuenta que buena parte de los coches más vendidos en nuestro país en lo que llevamos de año son vehículos "baratos". En el acumulado de enero a agosto, el coche más vendido en España es el Dacia Sandero. Le sigue el Seat Arona, que con las diversas campañas promocionales ya se sitúa en unos 19.000 euros.
Además de Toyota, Hyundai y Kia, con precios superiores, entre los 10 coches más vendidos en España también encontramos el Fiat 500 (mucho más pequeño y rondando los 18.000 euros), el Seat Ibiza (el que más se acerca en precio con ofertas desde 14.450 euros) y el Opel Corsa (se puede obtener desde 17.399 euros, con ofertas). El Peugeot 2008, tercer coche más vendido en lo que llevamos de año, ya supera los 20.000 euros.
Y, como decíamos, ninguno de ellos iguala al MG ZS en precio, tamaño, carrocería SUV o motorizaciones. De hecho, todos ellos se quedan por debajo de los 100 CV de potencia y modelos como el Seat Ibiza o el Opel Corsa se quedan en 80 CV o por debajo.
Es solo un aviso
Si algunas voces de fabricantes europeos (con Carlos Tavares a la cabeza) se han mostrado contrarios a la entrada de los fabricantes chinos en el mercado de nuestro continente sin tener que superar aranceles especiales para ellos es porque saben que el panorama puede cambiar por completo en unos pocos años.
Si echamos un vistazo a otras tecnologías, entre los coches eléctricos sólo el MG4 Electric aguanta el tipo ante Tesla. El modelo chino lleva 2.239 unidades matriculadas en nuestro país y es el tercer coche eléctrico con más matriculaciones en España. Tiene por delante al Tesla Model Y y el Tesla Model 3, éste último a poco más de 600 unidades. Por detrás, el Fiat 500 y el Dacia Spring están lejos, con 1.324 y 1.300 unidades matriculadas, respectivamente, en lo que llevamos de año.
Entre los híbridos enchufables, el Lynk&Co 01 es, con diferencia, el coche más matriculado. En estos momentos suma 3.634 unidades, lejos del Ford Kuga y el Peugeot 3008, que con 2.919 y 1.761 matriculaciones completan el podio de los PHEV más vendidos en España en lo que llevamos de año.
Los requisitos de homologación europeos obligan a las marcas chinas a entrar con productos más seguros que hace 30 años
En este contexto, hay que tener en cuenta que la propia Unión Europea está presionando para que el futuro de la automoción europea la domine el coche eléctrico y, por el camino, sólo tenga cabida el híbrido enchufable. Dos tecnologías, especialmente en la primera, donde los fabricantes chinos están demostrando que pueden ofrecer buenos productos a un precio inferior al de los rivales.
Además, no podemos pasar por alto los avisos que recuerdan la llegada de Hyundai y Kia a nuestro país. Ambas firmas llegaron a nuestro país en los primeros compases de los años 90 con vehículos que claramente estaban enfocados al público coreano, que no casaban con los gustos europeos y que, además, tenían calidades muy inferiores a los competidores.
Pese a ello, su precio era de derribo y ahora el Kia Sportage y el Hyundai Tucson son auténticos superventas en nuestro país, haciéndose fuertes en algunos de los segmentos más peleados y ofreciendo productos que cuentan con mejores tecnologías y están mejor rematados que muchos rivales de la competencia.
Pero hay que tener en cuenta otra cosa, los prejuicios frente a las marcas chinas con estos modelos se pueden romper antes. Las obligaciones en materia de seguridad que la Unión Europea ha instaurado en los últimos años obligan a que estos modelos, por baratos que sean, ofrezcan un equipamiento de gamas superiores. Por lo tanto, llegan con unos estándares de calidad que son muy superiores a los que presentaban hace 30 años firmas como Hyundai y Kia.
De hecho, la propia Dacia se ha mostrado contraria a las decisiones de la Unión Europea, a la que acusa de obligarles a montar sistemas de seguridad que el propio conductor termina por desactivar y que, por lo tanto, creen innecesarios. El problema es que encarecen vehículos que siempre se han vendido como la opción más barata del mercado y, ahora, la diferencia de precio entre la gama baja y los escalones superiores ya no puede ser tan acusada.
Los fabricantes chinos dominan, además, la cadena de suministro del coche eléctrico. En combustión ya están dando grandes pasos por ofrecerse como una alternativa real en aquellos mercados, como el español, de menor poder adquisitivo. Y, de momento, la Unión Europea no termina por decidirse si debe aplicar aranceles o no a su entrada.
Y todavía no han desembarcado con toda su fuerza en nuestro país firmas como BYD (que ya está en ello), NIO, Zeekr u Omoda. Firma, esta última, que ya se ha anunciado para España.
Fotos | MG
Ver 61 comentarios
61 comentarios
Nacho
Es normal, mucha gente no se puede permitir coches de más de 12-15K euros en España y el mercado pretende que se compren uno de 35-50k eléctrico. Cualquiera que llegue con una propuesta asequible y que no sea una basura se va a llevar el mercado de calle.
wiredbrain
Se lo ha comprado un amigo, con las ayudas y demás, sale muy bien de precio. De momento está muy contento.
Roberto
Pues me parece lo mas normal del mundo! Lo que no puede ser que tu primer coche, o un segundo coche económico pase los 15.000€... recuerdo cuando el Dacia Sandero costaba menos de 6.000 € o era normal encontrar muchos coches por debajo de los 10.000€... coches que ahora han desaparecido (Fork Ka y Fiesta, Seat Mii, Citroen C2, ...) porque? Ya no hay coches pequeños? Que sentido tiene un coche eléctrico con 300 kms de autonomía que va a costar 40.000€ (si el Mini). Lo peor, que perderemos la industria automovilista en España... una pena!
Orbayo
Cuando uno compra un Honda sabe que le va a durar muchos años como nuevo.
Tengo un Honda que tiene 21 años y 250.000 Km y sigue como nuevo, siempre con sus revisiones anuales en la casa, no son caras. Un citroen xara con 15 años da vergüenza ajena.
La cuestión es que no sabemos la fiabilidad de esos coches chinos.
Por otro lado si sabemos que si compras un peugeot, seat, renault, volkswagen o un citroen, etc, en diez años parece que lo hayas dejado abandonado en el desierto con las ventanas abiertas.
No pasa el tiempo igual para unas marcas que para otras. La cantidad de turbos que hay que arreglar, los aires acondicionados que hay que rellenar, etc.
Y sin embargo, ves mi motor Honda y no pierde aceite...
cuspide
Es un aviso, hasta que se destape el pastel. Y para quien no sepa de qué hablo, MG, subsidiaria de SAIC, ha llegado reventando precios, no porque lo chino sea necesariamente barato sino porque hay un interés inversionista detrás para reventar el mercado vendiendo buen producto a un precio irrisoriamente bajo. ¿Por qué irrisoriamente bajo? Porque no hay ni una sola marca china aparte de MG que sea capaz de ofrecer esos precios tan bajos. Ni si quiera BYD, reina en el terreno eléctrico es capaz de vender por menos de 35.000€ el modelo competencia del MG4. Los beneficiados? Hoy nosotros, los consumidores. Mañana quién sabe. Sabíamos que este momento iba a llegar, ahora a ver cómo reacciona Europa. Como siempre lenta, tarde y mal.
jorgemezon
Hagan sus apuestas, que planta en España será la primera en cerrar y con ello la desaparición de miles de puestos de trabajo en esas fábricas y las auxiliares? Vigo, Zaragoza, valencia..?
Si ya vemos por dónde van las marcas, fabricar en Europa menos vehículos pero más caros donde obtienen más margen, y está claro que para eso no hacen falta tantas plantas, y las que queden estarán en los países originarios, básicamente Alemania y Francia. El comprador con dinero comprará un europeo "premium" y la plebe el Xiaomi.
No pasa nada, nuestro políticos seguro que están en ello, ya hemos visto como en agosto no se ha hablado de otra cosa.
sisisiiiii
el libre mercado esta bien si todos jugamos en la misma liga.
Un pais con unos controles ridiculos, con unos salarios, horarios y exigencias muy lejos de lo que tenemos en europa, sin sindicatos (que no soy sindicalista pero esto nos hace subir el precio de lo que fabricamos) y que ademas tiene a su gobierno pagando el transporte y dinero para bajar los precios de venta en europa, para conseguir mercado y luego una vez establecidos y arruinado nuestra industria, subir precios y recuperar lo invertido.
No solo en vehiculos, es que estan arruinando a muchas empresas de maquinaria o cualquier producto en el que se meten, y venden en europa a precios ridículos.
Muchos aplauden la entrada de los chinos pero a medio o largo plazo lo vais a lamentar y sobretodo cuando los medios (subvencionados) no paran de darle bombo
amps
Después de saber lo que pretende hacer el grupo VW con SEAT, no creo que compre un VW, con lo que el chino MG no me parece mal... (aunque sea "aliado" de VW, los chinos le harán la cama en cero coma...)
sior
El más barato cuesta 18.000€. Yo, mientras no vea coches en el rango de 10K no pienso comprar uno. Es un robo. Y acabaremos siendo Cuba, pero que les den por culo. Hay gastos mucho más importantes que un puto coche de mierda. La funcionalidad me la da uno de segunda mano, y el más barato posible.
Los precios suben también porque hacen coches más caros. Compara un Polo de ahora y el de hace 15 años. El de ahora sería uno de lujo hace 15 años.
luismorales4
He escuchado de mecánicos que dan servicio en las agencias MG y me cuentan que los materiales con los que están fabricados son de lo más barato que hay y es que si quieres que algo dure ya sabemos que marcas son las mejores.